info@emecr.org

Correo electrónico

0806-2491-386

Teléfono

Prevención de la explotación y los abusos sexuales en el trabajo humanitario

1. Resumen ejecutivo

La explotación y el abuso sexuales (EAS) son problemas graves que socavan la credibilidad de la ayuda humanitaria y los esfuerzos de protección. En Nigeria, donde las crisis humanitarias son frecuentes debido a los conflictos, las catástrofes naturales y los problemas sociopolíticos, el riesgo de EAS es mayor. Este informe recoge los puntos clave del seminario web sobre "Prevención de la explotación y el abuso sexuales en el trabajo humanitario", destacando el alcance del problema, las estrategias de prevención y las medidas prácticas para crear un entorno más seguro y responsable.
El seminario web sobre "Prevención de la explotación y el abuso sexuales en el trabajo humanitario" tenía como objetivo concienciar y debatir estrategias eficaces para prevenir la explotación y el abuso sexuales en entornos humanitarios en Nigeria. Participaron más de 100 representantes de ONG locales e internacionales, organismos gubernamentales y líderes comunitarios. Las principales conclusiones pusieron de relieve la prevalencia de la EAS en las zonas afectadas por conflictos y los obstáculos que se oponen a su denuncia. Los debates dieron lugar a recomendaciones prácticas para reforzar las políticas, mejorar los mecanismos de información e implicar a las comunidades en campañas de concienciación. Se elaboraron un plan de acción y un marco de seguimiento para garantizar la aplicación efectiva de las estrategias propuestas.

2. Antecedentes/Contexto

La explotación y el abuso sexuales (EAS) en el trabajo humanitario hacen referencia a cualquier forma de abuso de poder con fines sexuales, en la que los autores se aprovechan de personas vulnerables para su beneficio personal. En Nigeria, sobre todo en las regiones afectadas por conflictos, como las zonas noreste y centro-norte, la EAS es un problema acuciante. La crisis humanitaria provocada por la insurgencia de Boko Haram y los conflictos intercomunitarios ha desplazado a más de 2,7 millones de personas, haciéndolas susceptibles de explotación.
Las estadísticas indican que más de 30% de las mujeres de los campos de desplazados internos han sufrido alguna forma de violencia sexual, y sólo 10% de estos casos han sido denunciados. El informe de la Oficina Nacional de Estadística de 2022 muestra un aumento de 22% en los casos de EAS en contextos humanitarios en comparación con el año anterior.

Este aumento es alarmante y exige una acción urgente para mejorar los mecanismos de salvaguarda dentro de las operaciones humanitarias y los sistemas de apoyo a los supervivientes.

Barreras como el miedo a la estigmatización, el desconocimiento de los canales de denuncia y unos servicios de apoyo inadecuados contribuyen a que no se denuncien todos los casos de EAS. Para abordar estos problemas es necesario coordinar los esfuerzos de las organizaciones humanitarias, los organismos gubernamentales y las comunidades locales.

Compartir artículo

Foto de Ugbede-Ojo D. Kadiri

Ugbede-Ojo D. Kadiri

Como experto en informática médica, Kadiri encabeza el desarrollo y la implantación de tecnologías sanitarias, comparte sus conocimientos a través del liderazgo de pensamiento e impulsa el progreso del sector.

Boletines

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias, información importante y oportunidades.